Estamos en un mundo donde la mayoría de personas solo se centran en el éxito económico y en la productividad, pero poco a poco un movimiento va cogiendo fuerza, el florecimiento humano.
Este movimiento busca ir más allá, desprendernos de los valores «tradicionales» de lo que consideramos como «tener salud» o «tener riqueza», una visión más amplia y diferente de dicho concepto.
La universidad de Harvard en colaboración con la universidad de Baylor, han conseguido poner «cifras» y estructuras a todo esto, valorando como viven las personas y que factores influyen en su felicidad.

Qué es el florecimiento humano?
Para empezar, tenemos que saber que es el florecimiento humano, darle una explicación.
Podríamos definirlo como «el bienestar integral en nuestro cuerpo, que va más allá de no tener una enfermedad».
Esto implica sentirse bien tanto física como mentalmente, tener relaciones vivas y sanas con otras personas, tener un propósito de vida hacia donde avanzar.
El enfoque se basa en 6 pilares fundamentales:
Felicidad y satisfacción con la vida
Salud mental y física
Sentido y propósito vital
Carácter y virtudes
Relaciones sociales positivas
Estabilidad y seguridad financiera
Qué es lo que ha analizado el estudio global sobre el florecimiento?
Este estudio de la universidad de Harvard, ha recogido datos de más de 200.000 personas de 22 países a través de diferentes medios como pueden ser encuestas, entrevistas, análisis…
Los investigadores han creado un «índice de florecimiento» para saber como se distribuye según el tipo de cultura, economía o sistemas sociales.
Aunque parezca un tópico, este estudio se ha encontrado con que no siempre la felicidad de los individuos es proporcional a la riqueza del país, ya que por ejemplo, países con un PIB alto
pueden mostrar niveles bajos de bienestar emocional o de «sentido de vida», mientras que otros con menos recursos tienen una mayor cohesión social y bienestar vital.
Salud mental y bienestar emocional, las claves del florecimiento
En esta web hemos hablado mucho de la salud mental, una gran olvidada (aunque parece que poco a poco se le va haciendo caso) y es que es un pilar fundamental en nuestra vida.
No puede funcionar nada si nuestra cabeza no está bien. El tener una buena salud mental no significa que estemos siempre sonriendo, si no que estemos en paz con nosotros mismos, que
tengamos objetivos en nuestra vida, una fuerte y buena relación social, etc.
En este estudio sobre el florecimiento que ha hecho la universidad de Harvard se hace especial hincapié en ello.
Para los investigadores, el estrés crónico, la ansiedad y la depresión que encontramos en la sociedades modernas, sobre todo en las más tecnológicas, limitan nuestro crecimiento y bienestar vital.

Cuales son los datos claves en este estudio?
El 60% de los participantes manifestó tener un propósito vital claro.
Solo el 40% considera tener salud mental excelente.
Las relaciones sociales son el factor que más influye en la percepción de bienestar general.
En países como Finlandia, Vietnam y Costa Rica, los índices de florecimiento son especialmente altos, pese a contextos económicos muy distintos.
Puedo participar aún en este estudio?
El estudio ya fue relizado, pero sí que puedes acceder a las 12 preguntas que se han realizado, pudiendo responderlas y el sistema te otorgará una puntuación acorde a la información que han ido recogiendo y su sistema de clasificación. Debes acceder simplemente a ESTA APLICACIÓN.
Si quieres acceder al estudio, te dejo la página oficial de HARVARD para el mencionado proyecto
Conclusión
Este estudio y el llamado «florecimiento» debería hacernos meditar, reflexionar sobre lo que de verdad consideramos una vida plena, que es lo que realmente queremos.
Si de verdad necesitamos esos lujos, esa pelea por el dinero o poder, mientras dejamos de lado a la familia, descuidamos nuestras amistades o no buscamos fortalecer nuevas relaciones sociales, o si,
por el contrario, debemos dar un cambio de rumbo.
No es algo fácil de hacer ni de reflexionar, ya que vivimos en una sociedad complicada, momentos «difíciles» ya que si sales de la rueda donde gira todo, estás perdido.
La vivienda a precios inasumibles para su compra, alquileres que se llevan casi todo nuestro sueldo, alimentos por las nubes… Muchas veces nos vemos obligados a aceptar condiciones pésimas o un estilo de vida que no queremos…